Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal (Tecla de acceso S)

Fundación Princesa de Asturias

Sección de idiomas

Fin de la sección de idiomas

Buscar

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

  • Síguenos en:
#PremiosPrincesadeAsturias
Comienza el Menú secundario Fin del Menú Secundario

Comienza el contenido principal

Premios Princesa de Asturias 05/06/2024

Cinco líderes mundiales en el campo de la endocrinología, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov.

©FPA

Daniel J. Drucker, médico, (Canadá); Jeffrey M. Friedman, biólogo molecular, (Estados Unidos); Joel F. Habener, endocrinólogo, (Estados Unidos); Jens Juul Holst, químico, (Dinamarca); y Svetlana Mojsov, química, (Macedonia y Estados Unidos) han sido galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024, según ha hecho público hoy el jurado encargado de su concesión.

El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por Pedro Miguel Echenique Landiríbar e integrado por Jesús del Álamo, Alberto Aparici Benages, Juan Luis Arsuaga Ferreras, Juan Ignacio Cirac Sasturáin, Avelino Corma Canós, Elena García Armada, Bernardo Hernández González, Jerónimo López Martínez, Amador Menéndez Velázquez, Ginés Morata Pérez, Peregrina Quintela Estévez, Inés Rodríguez Hidalgo, María Teresa Telleria Jorge, María Paz Zorzano Mier y Cristina Garmendia Mendizábal (secretaria).

Esta candidatura ha sido propuesta por Philip Felgner, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2021.

En los últimos años se ha producido un gran avance en el tratamiento de la diabetes tipo 2, con la aparición de fármacos que utilizan como principio activo la semaglutida, un péptido semejante a una hormona, el glucagón-1 o GLP-1, que juega un papel de contrapeso de la insulina en el equilibrio del azúcar en sangre. Cuando el nivel de azúcar baja, el glucagón induce al hígado a liberar glucosa y cuando sube se genera más insulina, que se encarga de reducir el exceso. Además, la semaglutida produce una notable reducción del apetito, lo que ha convertido en un éxito al Ozempic, uno de los fármacos producidos con este principio activo. La revista Science designó a estos fármacos contra la obesidad como el mayor avance científico de 2023. Drucker, Habener, Holst y Mojsov comparten el reconocimiento de haber iniciado y desarrollado esta investigación desde los años setenta del pasado siglo. Desde sus diferentes laboratorios estudiaron las hormonas que intervienen en el proceso y regulan el metabolismo digestivo, como la somatostatina, que inhibe la producción de glucagón y de insulina, y variantes del glucagón, denominadas GLP-1 y GLP-2, y comprobaron que este sistema de homeostasis podía ser una diana terapéutica efectiva contra la diabetes de tipo 2. La semaglutida (como algunas otras moléculas semejantes) funciona como agonista del receptor del glucagón GLP-1, por lo que inhibe la producción de esta hormona, reduciendo los niveles de azúcar en sangre y mejorando el crecimiento de las células betapancreáticas, responsables de la producción y liberación de insulina. Además, se ha comprobado que tiene efectos protectores de accidentes vasculares en adultos con obesidad, indicación autorizada recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés). Por su parte, Friedman descubrió en 1994 otra hormona, la leptina, que se genera en las células grasas o adipocitos y actúa sobre la región cerebral que controla el apetito. Se trata de un sistema en equilibrio: cuanta más grasa hay más leptina se produce, lo que disminuye el apetito, reduciendo la grasa del organismo y por tanto la producción de leptina. En el caso de los obesos este mecanismo está desequilibrado. También ha estudiado la predisposición genética a la obesidad.

Daniel J. Drucker (Montreal, Canadá, 26 de junio de 1956) se licenció en Medicina por la Universidad de Toronto en 1980. Realizó su interinidad médica entre 1980 y 1981 en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore y su residencia en la Universidad de Toronto, entre 1980 y 1984. En 1984 obtuvo una beca para trabajar en el Hospital General de Massachusetts y, en 1987, se incorporó al Hospital General de Toronto, donde trabajó hasta 2021. Desde 2006 es investigador senior en el Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum del Hospital Monte Sinai. Combina su investigación con la docencia en la Universidad de Toronto, de la que es profesor desde 1987 y catedrático desde 1996. Es autor de unas 430 publicaciones científicas y de 33 patentes. Según Google Scholar, ha recibido 89.195 citas y su índice h es 148. Drucker fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá y es miembro, entre otras instituciones, de la Royal Society de Londres (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011) y las academias nacionales de Ciencias y de Medicina de Estados Unidos. Entre los numerosos reconocimientos con los que ha sido galardonado destacan la Medalla Banting al Logro Científico de la Asociación Estadounidense de Diabetes (2014); el Premio Rolf Luft del Instituto Karolinska (Suecia, 2017); el nombramiento como Keith Harrison Memorial Lecturer de la Sociedad Endocrina Australiana (Australia, 2019); y los premios Warren Alpert Foundation, compartido con Jens Juul Holst y Joel F. Habener (Estados Unidos, 2020), Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021), Wolf en Medicina (Israel, 2023) y VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023). Ha sido incluido, junto con Joel Habener, Svetlana Mojsov y Jens Juul Holst, en la lista TIME100 HEALTH de las personas más influyentes en sanidad en 2024 de la revista TIME.

Jeffrey M. Friedman (Orlando, EE.UU, 20 de julio de 1954) se licenció en Medicina en 1977 por el Albany Medical College, donde realizó su estancia como residente médico hasta 1980. Fue becario de posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell y se doctoró en 1986 en la Universidad Rockefeller. Su trayectoria profesional ha estado vinculada al Instituto Howard Hughes de esta universidad, primero como investigador asistente, después como investigador asociado y desde 1988 como titular de la cátedra Marilyn M. Simpson. Según Scopus ha publicado 238 artículos científicos, ha recibido 59.201 citas y tiene un índice h de 90. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha recibido, entre muchos otros, el premio Internacional Danone de Nutrición (España, 2007); los premios, compartidos con Douglas Coleman, Shaw de Ciencias de la Vida y Medicina (Hong Kong, China, 2009), Albert Lasker de Investigación Médica Básica (Estados Unidos, 2010) y Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Biomedicina (España, 2012); el Rey Faisal en Medicina (Arabia Saudita, 2013), el Wolf en Medicina (Israel, 2019) y el Breakthrough en Ciencias de la Vida (Estados Unidos, 2020).

Joel F. Habener (nacido en Estados Unidos el 29 de junio de 1937) se licenció en Ciencias en la Universidad de Redlands en 1960 y se doctoró en Medicina en la David Geffen School of Medicine de la Universidad de California en Los Ángeles en 1965. Realizó una estancia como interno residente en la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins (1965-67) y en el Hospital General de Massachusetts. Desde 1973 ha compaginado la investigación, la docencia y la actividad clínica como profesor de Medicina en la Universidad de Harvard y director del Laboratorio de Endocrinología molecular del Hospital General de Massachusetts. En 2006 fue nombrado profesor emérito y sigue en activo. Es autor de más de 450 publicaciones científicas y, según Scopus, ha recibido 38.332 citas y su índice h es 103. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Sociedad Estadounidense de Investigación Clínica, y ha recibido, entre otros, los premios Warren Alpert Foundation, compartido con Jens Juul Holst y Daniel J. Drucker (Estados Unidos, 2020), el Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021) y el VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023). Ha sido incluido, junto con Daniel Drucker, Svetlana Mojsov y Jens Juul Holst, en la lista TIME100 HEALTH de las personas más influyentes en sanidad en 2024 de la revista TIME.

Jens Juul Holst (Copenhague, Dinamarca, 1 de agosto de 1945) se licenció en 1970 y se doctoró en 1978 en Ciencias Médicas por la Universidad de Copenhague. Compaginó sus estudios con prácticas clínicas e investigación en el Hospital Bispebjerg y más tarde, como docente y científico en el departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Copenhague, desde 1977 hasta la actualidad. En 2010 fue nombrado director científico del Centro de Investigaciones Metabólicas Básicas de los Laboratorios Novo Nordisk, con sede en la Universidad de Copenhague. Es cofundador de las empresas Antag Therapeutics y Bainan Biotech. Ha publicado más de dos mil artículos en revistas científicas y es coautor de 10 patentes. Según Google Scholar, acumula 177.054 citas y tiene un índice h de 207. Holst es miembro de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (2023), de la Academia Real Danesa de Ciencias y Letras y de la Academia Danesa de Ciencias Naturales, entre otras. Entre los premios que ha recibido recientemente destacan el Warren Alpert Foundation, compartido con Daniel J. Drucker y Joel F. Habener, (Estados Unidos, 2020), el Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021), la Medalla Banting al Logro Científico de la Asociación Estadounidense de Diabetes (2021), el Novo Nordisk Foundation Lecture de la Fundación Novo Nordisk (Dinamarca, 2023), el VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023). Ha sido incluido, junto con Joel Habener, Daniel Drucker y Svetlana Mojsov, en la lista TIME100 HEALTH de las personas más influyentes en sanidad en 2024 de la revista TIME.

Svetlana Mojsov (Skopie, Macedonia del Norte, 8 de diciembre de 1947) estudió física-química en Belgrado y se graduó en 1972 en la Rockefeller University (EE. UU.). Allí trabajó con el premio Nobel de Química 1984 Robert Merrifield y se especializó en la síntesis de péptidos. Más tarde se trasladó al Hospital General de Massachusetts, donde identificó el péptido GLP-1, lo sintetizó y estudió su función, además de desarrollar anticuerpos contra algunas de sus secuencias. En los años noventa regresó a la Universidad Rockefeller. Pese a su papel en el descubrimiento y estudio del GLP-1, su nombre no fue reconocido hasta que inició una reivindicación reclamando que se corrigieran artículos aparecidos en The New York Times, Nature y Cell. La revista Science publicó un extenso artículo en septiembre de 2023 explicando y reconociendo su contribución. Scopus recoge 41 publicaciones científicas, 5.032 citas y un índice h de 28. Ha recibido los premios VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023) y el Pearl Meister Greengard de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos, 2024). Ha sido incluida, junto con Joel Habener, Daniel Drucker y Jens Juul Holst, en la lista TIME100 HEALTH de las personas más influyentes en la sanidad en 2024 de la revista TIME.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica se concederá a la «labor de cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en la astronomía y la astrofísica, las ciencias médicas, las ciencias tecnológicas, las ciencias de la Tierra y del espacio, las ciencias de la vida, la física, las matemáticas y la química, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas».

En esta edición concurría al galardón de Investigación Científica y Técnica un total de 48 candidaturas de 17 nacionalidades.

Este ha sido el séptimo de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima cuarta edición. Anteriormente, fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes al cantante y compositor Joan Manuel Serrat; el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a la historietista, directora de cine y pintora franco-iraní Marjane Satrapi; el de los Deportes a la jugadora de bádminton Carolina Marín; el de Ciencias Sociales al escritor, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff; el Premio Princesa de Asturias de las Letras a la poeta rumana Ana Blandiana, y el de Cooperación Internacional a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). La próxima semana se fallará el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía.

Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró — símbolo representativo del galardón—, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.

Fin del contenido principal

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades