Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

#PremiosPrincesadeAsturias

Contenido principal

Stephen Hawking Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989

Stephen Hawking

Stephen Hawking (Oxford, Gran Bretaña, 1942 - Cambridge, Gran Bretaña, 2018) fue el mayor de cuatro hermanos en una familia de intelectuales. Su padre, un biólogo experto en la investigación de enfermedades tropicales, era catedrático del University College de Oxford.

La enorme curiosidad que siempre le ha acompañado le hizo interesarse por el mundo de la ciencia, inclinándose por las Matemáticas y la Física; las Ciencias Naturales le parecían demasiado inexactas.

Sus teorías sobre la singularidad del Universo, el big bang o explosión original del cosmos y los agujeros negros revolucionaron la Física del siglo XX, abriendo nuevos horizontes a la investigación. Para muchos, Hawking supone la respuesta, en la segunda mitad del siglo, a lo que Albert Einstein realizó en la primera.

Fue un alumno mediocre en el bachillerato, hasta el punto de que su padre dudaba que pudiera aprobar el examen de ingreso en la Universidad de Oxford. No obstante, en 1959 llegó a la Universidad, y aunque con un expediente poco brillante, se graduó dejando una impresión de gran inteligencia, talento y una prodigiosa memoria a sus profesores. Una beca le permitió realizar estudios de postgrado en la vecina Universidad de Cambridge, donde se especializó en Física Teórica y Cosmología.

Hawking quería estudiar junto al famoso astrónomo Fred Hoyle, fundador del Instituto de Astrofísica de Cambridge, pero fue destinado a las órdenes de Dennis Sciama. En 1973 dejó el Instituto de Astronomía y se incorporó al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, en el que, desde 1979, ostenta la cátedra Lucasian de Matemáticas. Esta cátedra se fundó en 1663 con los fondos destinados a tal fin en el testamento del reverendo Henry Lucas, el cual había sido miembro del Parlamento inglés en representación de la Universidad. El primer catedrático había sido Isaac Barrow, seguido por Isaac Newton en 1663.

Por aquellos años Stephen Hawking realizó un viaje a Oriente Próximo y contrajo un virus, que le produjo una esclerosis lateral amitrófica, conocida como enfermedad de Lou Gehrig. Esta enfermedad provoca una destrucción paulatina de las células del sistema nervioso central encargadas de regular la actividad muscular voluntaria, lo que hace que el enfermo pierda sus funciones locomotoras. No obstante, el cerebro se mantiene lúcido. Los médicos le diagnosticaron menos de dos años de vida y Hawking se derrumbó; abandonó su trabajo y sufrió una grave crisis depresiva. A medida que el tiempo pasó y vio que la enfermedad se estabilizaba, recuperó la moral y, en silla de ruedas, comenzó su tesis bajo la dirección del profesor Sciama. Después de doctorarse, Hawking comenzó a trabajar con el físico teórico Roger Penrose en la comprobación matemática del inicio del tiempo. En las mismas fechas fue nombrado profesor adjunto de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en Cambridge, departamento del que actualmente es catedrático.

En 1974 expuso sus teorías sobre los agujeros negros en el laboratorio Rutherford. Los especialistas que se habían congregado allí para oírle tuvieron que rendir su escepticismo a la solidez de los argumentos de aquel joven científico. Ese mismo año Hawking ingresó en la Royal Society y en 1978 recibió el Premio Albert Einstein, considerado el más alto honor en Física Teórica. El profesor Hawking ha recibido doce títulos universitarios honoríficos. Fue nombrado Caballero del Imperio Británico en 1982, convirtiéndose en Compañero de Honor en 1989.

Su trabajo científico ha tratado de aproximar la teoría de la relatividad y la Mecánica Cuántica, entendiendo que su "fusión" podría explicar el origen del Universo. Sus estudios se han dirigido principalmente a los agujeros negros, unas regiones del espacio donde la materia es tan densa que los efectos gravitatorios son tan fuertes que nada escapa de ellos. Hawking ha demostrado que los supuestos "agujeros" son en realidad energía térmica, un flujo constante de partículas con una potencia equivalente a la de seis reactores nucleares. En cuanto al concepto global del Universo, Hawking lo define como un espacio-tiempo finito y curvo, sin bordes ni fronteras.

Entre sus muchas publicaciones están las obras La estructura a gran escala del espacio tiempo, con G.F.R. Ellis, La Relatividad General. Un sondeo para el centenario de Einstein, con W. Israel, y Trescientos años de gravedad, también con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado además dos libros de divulgación: Una breve historia del tiempo, su best seller, y Agujeros negros y universos menores y otros ensayos. Su antología, A hombros de gigantes. Las grandes obras de la Física y la Astronomía, salió publicada en 2003. En 2005 publicó Brevísima historia del tiempo.

Fin del contenido principal