Contenido principal
Alain Touraine y Zygmunt Bauman Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010
Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, Francia, 1925 - París, 2023) se graduó en Historia en 1950 en la Escuela Superior de París. Completó su formación académica en las universidades estadounidenses de Rockefeller y Harvard. En 1956 fundó el Centro de Investigación para la Sociología del Trabajo en la Universidad de Chile y en 1958 el Taller de Sociología Industrial de París, que en 1970 pasó a denominarse Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales. Ha sido investigador en el Consejo Nacional de Investigación de Francia hasta 1958. En 1960 se doctoró en Letras y fue profesor de Literatura en la Universidad de París-Nanterre (1966-1969). Conocido como el creador del término “sociedad post-industrial”, en 1981 fundó el Centro de Análisis de Intervención Sociológica, que dirigió hasta 1993. Ha sido director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
La sociología de la acción es el tema central del trabajo de Alain Touraine. Sus primeras investigaciones se dirigieron al estudio de la sociología del trabajo y la conciencia laboral, para centrarse más adelante en el análisis de los movimientos sociales, desde los hechos de Mayo del 68 hasta los alzamientos militares en Iberoamérica. Sus tesis se refieren al individuo como agente de los movimientos sociales, corrientes sobre las que ha escrito profusamente a lo largo de su carrera. Fuerte opositor a las políticas neoliberales de la década de los 90, aboga por impulsar un nuevo movimiento social frente a la globalización, que en su opinión fragmenta a la sociedad y fomenta el individualismo, y subordinar este fenómeno al desarrollo de los derechos humanos.
Ha publicado alrededor de veinte libros, entre los que destacan, Sociología de la acción (1965), La voix et le regard (1981), en el que describe el método de investigación desarrollado durante su estancia en Polonia, llamado “intervención sociológica”; Solidaridad: análisis de un movimiento social (1983); Workers movement (1987) y Critique of modernity (1996). En su libro Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy (2005) analiza el cambio social experimentado por las sociedades complejas durante las dos últimas décadas. En El mundo de las mujeres (2006) examina la construcción sociológica del sujeto femenino a través de un trabajo de investigación fundamentado en más de sesenta entrevistas. Coautor, junto a Ségolène Royal, del libro Si la gauche veut des idées (2008), su última publicación es La mirada social (2009).
Oficial de la Legión de Honor y de la Orden Nacional del Mérito de Francia, es doctor honoris causa por numerosas universidades, miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, de la de Ciencias de Polonia, de la Academia Europea de las Artes y las Ciencias y académico de la Fundación Academia Europea de Yuste. Obtuvo el Premio en Sociología de la Fundación Mattei Degan (2006), el Social Classes and Social Movements Prize del Research Committee 47 de la International Sociological Association y el Premio de Pensamiento y Humanidades 2008 de la Fundación Cristóbal Gabarrón.
Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925 - Leeds, Reino Unido 2017), de nacionalidad británica, se trasladó a la URSS con su familia, de origen judío, a comienzos de la II Guerra Mundial. Terminado el conflicto, regresó a Polonia y ejerció la docencia en la Universidad de Varsovia, hasta que en 1968 se exilió de nuevo por razones políticas. Durante unos años vivió en Israel y fue profesor en la Universidad de Tel Aviv hasta 1970. Ha impartido clases en universidades de Estados Unidos, Australia y Canadá y es profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds (Reino Unido).
Su análisis de los vínculos entre la modernidad, el nazismo y el comunismo posmoderno le otorgaron un gran reconocimiento internacional. Contribuyó al desarrollo de las ciencias sociales mediante la creación de conceptos como la “teoría de la modernidad líquida”, que define los tiempos actuales como una era de cambio y movimiento constante, en la que el hombre está huérfano de referencias consistentes y los conceptos son más inestables que nunca. Las teorías de Bauman han ejercido una gran influencia en los movimientos antiglobalización. Su obra ensayística, que comenzó en los años 50, alcanzó fama internacional en los 80 con títulos como Modernidad y holocausto (1989), donde define el exterminio de judíos por los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.
Entre sus obras más significativas destacan La modernidad líquida (2000), considerada su obra cumbre, en la que observa cómo el capitalismo globalizado está acabando con la solidez de la sociedad industrial; Amor líquido (2005) y Vida líquida (2006). Además es autor de títulos como La cultura como praxis (1973), La posmodernidad y sus descontentos (1997), La globalización: consecuencias humanas (1998), En búsqueda de la política (1999), La sociedad individualizada (2001) y Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005). En esta última expone las consecuencias inevitables de la modernización tales como las migraciones, los refugiados, el desempleo, la nueva pobreza y la necesidad de fijar identidades.
Entre sus últimos trabajos publicados en español se encuentran Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (2007), Vida de consumo (2007), Arte, ¿líquido? (2007), Archipiélago de excepciones (2008), Múltiples culturas, una sola humanidad (2008), El arte de la vida (2009) y Mundo consumo (2010). Su pensamiento y su obra fueron fruto de análisis en una decena de libros publicados por varios autores.
Doctor honoris causa por quince universidades europeas y estadounidenses, entre los galardones que obtuvo destacan el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Teoría Social, otorgado por la Asociación Italiana de Sociología (1989) y el Theodor W. Adorno Prize de la ciudad de Fráncfort (1998).
Fin del contenido principal