Contenido principal
Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011
Referentes mundiales de la neurología por haber proporcionado pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos (neurogénesis), y por el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.
Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón, España, 1951 - ) se licenció en Química en la Universidad de Valencia y se doctoró en 1976 en la Complutense de Madrid. Tras dos años de estudios en la Queen’s University de Kingston (Canadá), se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador en 1979 y como profesor de investigación en 1987. Entre 1990 y 2010 dirigió el Instituto de Tecnología Química, perteneciente a la Politécnica de Valencia y al CSIC, considerado uno de los centros de referencia en el campo de los procesos catalíticos. En la actualidad, es profesor de investigación de este Instituto. Reconocido como una autoridad internacional en el campo de la catálisis heterogénea, Corma trabaja en la creación de nueva materia compuesta de nanoporos que se forman por autoensamblaje de moléculas orgánicas e inorgánicas. Utiliza las cavidades y poros de tamaño molecular para generar espacios confinados y centros activos, que cambian la estructura y reactividad de las moléculas, dando lugar a procesos catalíticos que transcurren con una mayor selectividad.
Autor de más de 100 patentes de invención, ha escrito tres libros y ha publicado más de 900 artículos en revistas internacionales, situándose entre los 25 químicos del mundo −el primer español− más citados. En Nature –Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007– publicó un nuevo concepto para la síntesis de tamices moleculares que permite sintetizar la Zeolita A, entre otras cosas, como aditivo de catalizadores para la industria petroquímica y de refinado. Science –Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007– dio a conocer otro de sus trabajos, sobre un catalizador de nanopartículas de oro que reduce el grupo nitro de una molécula, sin alterar el resto de grupos, que tendría aplicaciones en la lucha contra el cáncer. Doctor honoris causa por una decena de universidades y miembro extranjero de la Royal Society de Londres –Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011–, entre los galardones que ha recibido destacan el Nacional de Investigación (1995), el G. Ciapetta Award (EE.UU., 1998), el Rey Jaime I (2000), el Europeo de Catálisis François Gault (2002), el Breck Award de la International Zeolite Association (2004), el Premio de la Real Sociedad Española de Química (2006), el Premio Gabor A. Somorjai (EE.UU., 2008), el Boudart Award in Advanced Catalysis (EE.UU., 2009) y el ENI Award New Frontiers of Hydrocarbons (Italia, 2010).
Arturo Álvarez-Buylla (México DF, México, 1958 - ) licenciado en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983, se doctoró en la Universidad de Rockefeller en 1988, institución en la que ha ejercido la docencia desde 1989 hasta 2000. Actualmente es investigador y profesor de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco. Sus principales campos de trabajo son la neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación y la ontogenia y la filogenia del comportamiento. Descubrió que una subpoblación de células gliales funciona como progenitores primarios de nuevas neuronas que se incorporan al bulbo olfativo. Utilizando métodos inmunocitoquímicos, microscopía óptica y electrónica, describió en ese sistema la zona sub-ventricular, que es el origen de la neurogénesis de células olfativas en el adulto y la migración en cadena de estas células para alcanzar el bulbo olfativo, siguiendo una vía específica denominada rostral migratory stream.
Miembro de una familia procedente del exilio republicano español, su padre, Ramón Álvarez-Buylla, fue un destacado científico también y sus abuelos, Arturo Álvarez-Buylla Godino y Wenceslao Roces, fueron, respectivamente, pionero de la aviación española y senador por Asturias.
Académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, es, además, miembro de la Sociedad de Neurociencias (EE.UU.), de la Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro, de la Sociedad Bioquímica (EE.UU.), de la Academia de Ciencias de América Latina, de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre (EE.UU.) y la Sociedad Americana de Biología Celular. Entre los reconocimientos que ha recibido figuran la Medalla Gabino Barreda de la Universidad Nacional Autónoma de México (1983), el Premio Robert L. Sinsheimer (EE.UU., 1992), el Premio Jacob Javits (EE.UU., 2000), el Premio de la Fundación IPSEN (Francia, 2002) y el Premio de la Asociación de Ciencias Qimioreceptoras (EE.UU., 2004).
Giacomo Rizzolatti (Kiev, Ucrania, 1937 - ) cursó sus estudios universitarios en Padua, donde se licenció en Medicina y Cirugía y se especializó en Neurología. Posteriormente, pasó tres años en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Pisa, dirigido entonces por el profesor Giuseppe Moruzzi. Su carrera académica continuó en la Universidad de Parma, en la que actualmente es profesor de Fisiología del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Cirugía. Desde principios de los 90, tiene una estrecha colaboración con el Departamento de Informática y Neurociencia de la Universidad del Sur de California-Los Ángeles y con el Ahmanson Lovelace Brain Mapping Center de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA).
Sus primeras investigaciones estuvieron centradas en los campos de la fisiología del sueño y la visión. En particular, estudió la organización funcional del colículo superior y del cuerpo calloso del cerebro. Posteriormente, estudió el sistema motor y su papel en la percepción, así como la atención y las relaciones entre atención y el sistema motor. Mientras estudiaba la relación entre el sistema motor y las funciones cognitivas a principios de los 90, Rizzolatti descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activaban no sólo cuando el individuo realizaba una acción concreta, sino también cuando observaba a un congénere realizar la misma acción. Denominadas neuronas espejo, este hallazgo inició una revolución en la comprensión del modo en que se interactúa con los demás. Investigaciones posteriores demostraron el papel de estas neuronas en el ser humano y sus distintas implicaciones en las capacidades sensoriales y el desarrollo del leguaje y la comunicación. Las neuronas espejo son las que permiten explicar la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit de las mismas puede ser responsable de varios síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje. Estas neuronas proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y comportamiento social.
Doctor honoris causa por las universidades Claude Bernard de Lion, San Petersburgo y Católica de Lovaina, ha sido presidente de la Sociedad Europea de Comportamiento Cerebral y de la Sociedad Italiana de Neurociencia. Durante varios años ha dirigido el Programa Europeo de Entrenamiento en Investigación del Cerebro y el Comportamiento. Es miembro de la Academia Europea, de la Accademia dei Lincei y miembro extranjero honorífico de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el Premio George Miller de la Sociedad de la Neurociencia Cognitiva (EE.UU., 1999), el Premio Feltrinelli en Medicina (Italia, 2000), el Premio Grawemeyer de Psicología (EE.UU., 2007) y el Premio de la Fundación IPSEN de Neuroplasticidad (Francia, 2007).
Fin del contenido principal